TIPOS DE REGIMEN EN LAS PENSIONES
Según
datos del Ministerio de Trabajo, en Colombia hay 22 millones de trabajadores de
los cuales 7.7 Semillones aportan activamente al sistema general de pensiones,
el cual cuenta con dos regímenes, por un lado Régimen de Ahorro Individual
(RAIS) y Régimen de Prima Media (RPM).
En este
momento la cobertura que tiene cada uno de los dos consta de la siguiente
forma; 50 por ciento corresponde al Régimen de Prima Media administrado por
Colpensiones y 50 por ciento destinado al Régimen de Ahorro Individual, administrado
por los Fondos Privados.
Para
muchas personas saber qué régimen le conviene más, para programarse y empezar
ahorrar es fundamental, sin embargo, hay otras que no tienen claro cuál de los
dos regímenes pensionales que actualmente existen, es el indicado a la hora de
cotizar para pensión.
Para
definir el régimen pensional más adecuado para cada persona, explica TG
Consultores Expertos en Soluciones Integrales de Pensiones, no hay un solo tipo
de criterio, sino que deben revisarse algunas variables de su vida laboral
tales como: edad, tiempo laborado, identificar si es del sector público o
privado así como los beneficios generales que de cada uno de los regímenes que
aplica en el caso específico.
Lo
anterior teniendo en cuenta que por ejemplo personas con derecho a régimen de
transición (que aplican leyes anteriores a la ley 100 de 1993) en la mayoría de
los casos les convendrá más el RPM por efectos que pueden pensionarse con
edades menores a las normas generales y con mayores montos de mesada
pensional.
Les
convendrá más un Fondo Privado de pensiones a personas que cuenten con un bono
pensional calculado con salarios altos (mayores de entre 10 y 20 salarios
mínimos) ya que el capital ahorrado será suficiente para obtener una pensión
medianamente equiparable con la que se obtendría en el RPM.
En el
caso en el que personas que cotizaron menos de las semanas requeridas en el RPM
pero que se trasladaron a Fondos Privados y que contaban con salarios de
máxima categoría a junio de 1992, (fecha estipulada del salario con el cual se
calculan los bonos pensionales), logran obtener capital suficiente para lograr
una pensión en la AFP.
Para
aquellos que solo tienen derecho a indemnizaciones sustitutivas de pensión, es
siempre más alto el monto de devolución a adquirir en el Régimen de Ahorro Individual.
¨Los
anteriores son algunos de los cientos de ejemplos que hacen que la decisión de
estar en uno u otro régimen sea totalmente personal y no pueden tomarse
decisiones por efecto de que a otras personas con características
similares les haya ido mejor o peor ¨ afirmó Enrique Chaverra Vicepresidente de
TG Consultores, Expertos en Soluciones Integrales de Pensiones.
VENTAJAS
Y DESVENTAJAS DE CADA UNO DE LOS REGÍMENES
Hay
varias inquietudes dentro de la población que por desconocimiento no saben que
se ajusta más, si estar aportando en los Fondos Privados o cotizar en el ISS
hoy Colpensiones, pues bien, para ampliar más el panorama y ayudar aclarar las
dudas, a continuación se enseñarán las características de cada uno:
Ventajas
de Colpensiones
-Hasta el
2014 se pensionarán hombres y mujeres dos años antes en comparación con los
Fondos Privados.
-La
pensión no depende del ahorro sino del promedio salarial de los últimos 10 años
cotizados.
Desventajas
-La
demora en los trámites del reconocimiento de las pensiones y el manejo de la
información, es decir, la historia laboral.
-No es un
régimen autofinanciado, es subsidiado para todo el mundo.
Ventajas
de los Fondos Privados
-La
posibilidad de pensionarse anticipadamente, antes de la edad obligatoria si
tiene el capital que se requiere.
- Tener
derecho a heredabilidad, es decir, no se pierde el dinero si llegase a morir el
cotizante porque ese capital se le otorga a la familia. (De acuerdo con lo que
diga la ley).
Desventajas
-Se
pensionan dos años más tarde.
-La
capacidad de ahorro en Colombia es baja ya que no hay suficiente empleo de
calidad.
Ambos
regímenes tienen características especiales, en el Régimen de Prima Media, por
ejemplo la edad de pensión en mujeres es de 55 años y en hombres de 60 años, y
las semanas mínimas requeridas son 1250, que a partir de 2015 deberán sumar
1300.
Mientras
que en los Fondos Privados de Pensión, la edad en mujeres es de 57 años y en
hombres de 62, y se debe tener un capital mínimo de 150 millones de pesos.
http://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/conozca-tipos-regimenes-pensiones-84124
No hay comentarios:
Publicar un comentario